-En los pies se llevan cascabeles, en tanto que el disfraz le acompaña un cencerro con el que los danzantes anuncian su llegada, simbolización cultural e histórica en esta localidad-

Paco De Luna /

Actopan, Ver.-Llegar a Coyolillo es conocer un “rincón africano”. Se trata de la localidad perteneciente al municipio de Actopan, en la zona central del estado de Veracruz, donde desarrollan uno de los carnavales más representativos culturalmente en el territorio estatal.

La historia de este poblado cuenta que, para simbolizar la liberación de la esclavitud, sus habitantes desarrollaron la fiesta con trajes coloridos y máscaras cornudas o de monstruos que bailan por las principales calles.

Es una localidad fundada por africanos quienes, al independizarse, se refugiaron en un cerro cercano a las haciendas donde laboraban hace más de 150 años y este domingo 11 de febrero comienza el carnaval y concluirá el próximo domingo 18.

Coyolillo se ubica a 38 kilómetros de Xalapa. Sus primeros habitantes fueron esclavos liberados del Trapiche del Rosario y de Almolonga (Naolinco). A la entrada de la localidad se lee una frase que indica: Comunidad de historia y cultura raza afromestiza.

Las características físicas de los pobladores dan una pista de las regiones de las que vinieron sus ancestros, se les observa con piel morena y cuerpo esbelto, propio del norte de África.
La comunidad tiene características en desarrollo urbano, aunque uno de sus principales problemas es la carencia de agua, cuentan los ciudadanos quienes les preocupa la temporada de estiaje.
Carnavales afromestizos 2024

La lista de las fechas de los carnavales afromestizos de la cañada del río Actopan 2024: Chicuasen del 9 al 11 de febrero; Alto Tío Diego del 10 al 14 de febrero; Providencia 10 y 11 de febrero; Blanca Espuma del 9 al 11 de febrero; Cerrillos de Díaz del 10 al 13 de febrero; Coyolillo del 11 al 18 de febrero; Almolonga (Naolinco) del 23 al 26 de febrero; El Espinal del 30 de abril al 5 de mayo.

Para la edición de este 2024 en el caso de Coyollilo, se tiene programado que el carnaval se lleve a cabo a partir del domingo 11 de febrero y concluirá el 18 del mismo mes, refieren los organizadores quienes detallan las labores a realizar.

De acuerdo con el calendario de actividades, el primer día se desarrollará el carnavalito de los peques (niños) a partir de las 4 de la tarde, pero el martes 13 de las 8 de la mañana a las 12 del día “El Chiletón” a las 2 de la tarde la coronación del corte real del carnaval; a las 18:30 horas, tardeada en el Salón Social y a las 10 de la noche gran noche de disco.

Pero el sábado 17 a las 22 horas baile de carnaval con Junior Klan y Piko Chulo y finalmente el domingo 18 de febrero a las 4 de la tarde, recorrido de carnaval, a las 6 de la tarde se hará la tardeada en el Salón Social, para el cierre a las 10 de la noche agarrón sonidero con Máster House y Producciones Kumbala.

Este carnaval se desarrolla sin grandes gastos siempre previo a Semana Santa y los habitantes se unen para realizar el desfile, pero además la hospitalidad de sus lugareños es otra de sus características.

Aquí las familias se organizan para ofrecer de manera gratuita la comida, principalmente los chiles rellenos, cervezas, aguardiente o cualquier otra bebida.

Se cocina en todo el pueblo en promedio ocho toneladas de chiles rellenos y 15 toneladas de carne de cerdo o pollo para poder brindar a los visitantes el bocado, además de postres elaborados a base de plátano muy verde.

Máscaras y trajes coloridos

El carnaval no tendría mayor identidad sin las máscaras y don Octavio López Zaragoza es un artesano encargado para elaborarlas, además de los pioneros para el rescate de esta importante tradición.

Él desde hace 46 años junto con los demás interesados en alentar a los pobladores para el reconocimiento del carnaval y no olvidar la historia que representa la liberación de la esclavitud.

La máscara cubre tus emociones y para “carnavalear hay que tener la cara tapada”, cuenta el señor Octavio dentro de su casa donde además tiene el taller para la elaboración de las artesanías.

“Las caretas pueden ocultar tristezas y alegrías o te pueden convertir en el animal que realmente eres, o en el diablo que siempre quisiste ser”, dice durante la entrevista en este pueblo afrodescendiente.

Sus pobladores recuerdan que con el entonces gobernador Miguel Alemán Velasco (1998-2004) cuando la fiesta de Coyolillo comenzó a tener mayor auge por la promoción que le dio el Gobierno del Estado de Veracruz, “y desde entonces la localidad fue más conocida”.

En el caso de Daniela López Carreto, una de las habitantes y promotoras para el rescate de la identidad de los afrodescendientes, quien cuenta que el traje tradicional del carnaval es conocido como “negro” o “jeje” y está compuesto de varios elementos como un gorro de múltiples colores de papel crepé, una máscara de madera, una capa con adornos de lentejuelas y vestido.

En los pies se llevan cascabeles, en tanto que el disfraz le acompaña un cencerro con el que los danzantes anuncian su llegada, simbolización cultural e histórica en esta localidad de Coyolillo.
Descendientes del Congo y Somalia

“Las características físicas de los pobladores nos dan una pista de las regiones de las que vinieron sus ancestros, predominan caras de rasgos finos y cuerpos esbeltos que nos hacen suponer su origen en los pueblos del norte de África”.

Pero además agrega que “en menor número encontramos personas con semejanzas a gente de África central”, refiere un texto relacionado con Coyolillo, en un portal de una asociación africana.
De acuerdo con datos de las investigaciones de antropólogos en la localidad de Coyolillo hay descendientes del Congo, Costa de Marfil, Guinea, Cabo Verde, Somalia y Malí, por mencionar algunos.

Este carnaval tiene entre 150 y 160 años, aunque la danza original ha desaparecido, pero los “disfrazados” semejan el Gule Guamkulu de Mozambique, Malí y Zambia. En esos países hay un baile tradicional con fines didácticos en que los adultos, portando máscaras de animales con cuernos representan a los tratantes de esclavos y los vicios.

Afrodescendientes veracruzanos

De acuerdo con la encuesta intercensal del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2015 en promedio 1 millón 381 mil 853 mexicanos se autorreconocen como afrodescendientes o afromexicanos.

Lo cual equivale al 1.2 por ciento del total de la población mexicana; de estos 49 por ciento son hombres y el 51 por ciento mujeres. Y se destaca que Veracruz es el tercer estado con presencia afrodescendiente.

Mientras que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), identifica seis municipios del estado con mayor número de población afromexicana: Alvarado, Zongolica, Actopan, Cuitláhuac, Tamiahua y Yanga.

PRINCIPALES MASCARAS DEL CARNAVAL AFROMESTIZO

De acuerdo a los escritos notariales, El Coyolillo se identifica como parte de las haciendas y los esclavos registrados en el Archivo Notarial de Xalapa se mencionan en las herencias y venta de predios en “Almolonga” y La Concepción, dedicados la mayoría para atender los trapiches.

Se trata de un pueblo con identidad misma que con sus máscaras cornudas de madera y figuras de animales pintan los escenarios de una comunidad que recuerda la esclavitud del siglo XVII.

About Author

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *